Sembrando Vida provocó pérdida forestal en 72,830 hectáreas: estudio

Por: Angélica Enciso L. Periódico La Jornada
Viernes 19 de marzo de 2021, p. 18

El programa Sembrando Vida, que maneja la Secretaría de Bienestar, provocó la pérdida de cobertura forestal en 72 mil 830 hectáreas (11.2 por ciento del total de la superficie beneficiada) en 22 municipios del país durante 2019, lo cual es contrario a sus lineamientos de operación, que establecen que no se deforestaría para llevar la estrategia, señala el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Los estados donde se dieron las mayores pérdidas son Chiapas, con 22 mil 424 hectáreas; Tabasco, 13 mil 390, y Veracruz, 13 mil 121.

Sembrando Vida, uno de los 10 programas prioritarios del gobierno federal, incluye a 400 mil campesinos en 20 entidades y cuenta con uno de los presupuestos más altos en la historia para un programa de desarrollo rural: 15 mil millones de pesos en 2019 y 27 mil millones en 2020, indica el reporte Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019, realizado por Javier Warman, Iván Zúñiga y Manuel Cervera.

WRI explica que el informe fue realizado con datos obtenidos de la plataforma Global Forest Watch, y aunque se preveía la colaboración de la secretaría para obtener información sobre la restauración de coberturas forestales y captura de carbono, no tuvo acceso a la georreferenciación de las parcelas ni pudo monitorear los indicadores. Ocosingo, Chiapas, fue el municipio donde se observaron más pérdidas, con 12 mil 920 hectáreas, seguido de Othón P. Blanco, Quintana Roo, con 5 mil 829.

De acuerdo con los lineamientos del programa, éste debería establecerse en tierras ociosas o abandonadas, estar en condiciones de potrero o acahual bajo y tener cultivo de milpa, recuerda WRI. Precisa que desarrolló una metodología en la que comparó la pérdida de coberturas forestales a escala municipal en 2019, comparado con el promedio de coberturas en los cinco años previos. De esta forma, se identificó el exceso de pérdidas para determinar las hectáreas atribuibles a Sembrando Vida.

ACAHUAL, el flamante concepto en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

Por Malu Villarreal 

Hoy sentí la emoción de que algo que escribí vaya a ser una enorme diferencia. Lo escribí en 5 minutos, pero requirió todo el conocimiento local de muchas comunidades y el trabajo técnico de 24 años de un equipo de ingenieros forestales y técnicos comunitarios, muy comprometido. Sin discusiones vacías de conceptos, basado en puro trabajo comunitario, en un par de conceptos ecológicos y mucha realidad en las comunidades, sin intereses ni parcialidades, así, simple.

Escribí una definición para un artículo en una ley, ayer. Con un par de cambios en conceptos quedó. Yo no lo podía creer, pero hubo consenso en el grupo de trabajo. Hoy presencié hace unos momentos su aprobación en la Cámara de Diputados con solo un voto en contra. Se me salieron las lágrimas.

Artículo 7 fracción Bis. ACAHUAL: Asociación vegetal que se ubica en terrenos de uso agropecuario y tradicional que recupera la cobertura vegetal en sus periodos de descanso, debido al proceso de sucesión ecológica y que presenta diferencias de composición, tamaño o densidad con respecto a selvas y/o bosques como se definen en la presente ley, y que pueden utilizarse para el desarrollo de actividades silvícolas. En el reglamento y las demás disposiciones que resulten aplicables se determinaran los criterios y lineamientos técnicos y/o bioculturales para su identificación y registro en términos de la presente ley.

Como parte del grupo técnico basado en el conocimiento ecológico local de “El grupo Técnico Calakmul” (así nos denominan) el día de ayer participamos en una reunión virtual con varios miembros de la cámara de diputados para revisar la propuesta de ajuste del concepto de Acahual. Tal y como hizo la promesa la Ing. María Luisa Albores, hace apenas unos días.

Trabajamos con el área jurídica de la SEMARNAT y el área jurídica de CONAFOR así como con los asesores de las diputadas y las diputadas que propusieron la reforma de ley.Hicimos el compromiso para continuar participando como parte del equipo técnico jurídico para la creación del reglamento para permitir que los acahuales mantengan su condición de áreas productivas en parcelas y puedan ser sujetos a reconversión sin complicaciones ni trámites embrollosos por parte de la SEMARNAT, más que un aviso que le brinde la suficiente libertad al productor de dedicar su parcela agropecuaria o de milpa a actividades silvícolas mientras la deja “en descanso” y si desea regresar a actividades agropecuarias pueda hacerlo y luego regresarla a silvícola, sin tener las complicaciones de involucrarla en trámites forestales o de impacto ambiental más que a través de un aviso simplificado, lo que permitirá poder aprovechar acahuales y los productos de acahuales durante la etapa silvícola con documentos y obtener remisiones para poder vender leña o cualquier producto que se derive de un acahual de una parcela, incluso aspirar a ser certificable a nivel internacional, gracias a la versatilidad de la etapa silvícola del acahual, que es también milpa o un área agropecuaria.

Permitir al productor la versatilidad, respeto a su decisión de uso y reconversión en el momento que el productor lo decida para su parcela. El reglamento ira en ese sentido. Seguimos trabajando. Acaba de aprobarse hace unos minutos. Se me salieron las lágrimas por el momento, pero más por lo que va a significar para el modelo de manejo diversificado y la puesta en valor de los usos de acahuales de los compañeros ejidatarios en la región.

Muy agradecida con la Ing. María Luisa Albores, secretaria de la SEMARNAT, por atender esta necesidad, a la Diputada Irma Juan Carlos por el apoyo para impulsar la iniciativa, a todo el equipo de enlace parlamentario de la SEMARNAT, especialmente a la Lic. Tavera. Mil gracias al ingeniero Juan Manuel Herrera Gloria, al MC José Zúñiga director de la REBICA, a Lucio Lopez Mendez , Ernesto Gusman Sánchez Antonio Alvaro Mendez , Guzmán Meneses Miguel y al resto de compañeros ejidatarios y técnicos comunitarios, a las comunidades por no dejar de luchar por el reconocimiento del manejo de acahuales. Gracias a todos por el voto de confianza.